Ley de Emprendimiento (Ley 2069 de 2020)
El Presidente de la República sancionó la Ley 2069 de 31 de diciembre de 2020, “Por medio del cual se impulsa el emprendimiento en Colombia”, cuyo objeto es “establecer un marco regulatorio que propicie el emprendimiento y el crecimiento, consolidación y sostenibilidad de las empresas, con el fin de aumentar el bienestar social y generar equidad.
Esta ley incluyó varios artículos específicos, además de una serie de disposiciones comunes para la promoción de las mipymes las cuales, en virtud del artículo 23, también aplican para las cooperativas y demás empresas de la economía solidaria.
Esta ley beneficia a los emprendedores para lograr una reactivación económica, mitigando las consecuencias negativas que trajo consigo la pandemia del COVID -19 al crecimiento económico y social del país.
Teniendo esto en cuenta, por medio de esta ley se crean beneficios, estrategias y facilidades para los emprendedores, pues se busca reducir las cargas impuestas a los empresarios y facilitar los trámites que se requieren para la creación y formalización de nuevos emprendimientos por medio de:
Diferenciación de las Tarifas de INVIMA para Pymes y excepción de pago de este ítem para microempresas;Ajuste de los rangos las tarifas de impuestos departamentales para el registro;
Reducción de tarifas de actos de impliquen registro en las Cámaras de Comercio para las microempresas;
Establecer un sistema contable diferente para las microempresas;
Creación de un Sistema de Información de Compras Públicas;
Inclusión de las microempresas en procesos de mínima cuantía y tienda virtual del Estado.
Igualmente, se crean facilidades de acceso a instrumentos financieros, para los emprendedores por medio de incentivos tributarios como:
Promover donaciones a INNpulsa;
Inclusión financiera para los micronegocios, para que de manera paulatina estos puedan acceder a microcréditos;
Devolución de saldos a favor del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Otro aspecto fundamental de esta ley de emprendimiento es la actualización de la legislación en la materia, pues esta norma busca responder a las nuevas necesidades de los emprendedores por medio de la unificación de las fuentes públicas de financiamiento del emprendimiento, así como también, la articulación de la red regional de emprendimiento y las Pymes con el Sistema Nacional de Competitividad e Innovación (SNCI).